LGP | Así se expresa el ambientólogo valenciano Andreu Escrivà en una entrevista al periódico ARA.cat
Para explicar un problema, además de datos hacen falta vínculos emocionales.
Andreu Escrivà es doctor en Biodiversidad por la Universitat de València y actualmente forma parte del Comité de Expertos en cambio Climático de la Comunidad Valenciana.
Además, ejerce de divulgador ambiental y científico, con el propósito de sensibilizar sobre la problemática del cambio climático.
Es autor del libro ‘Encara no és tard: claus per a entendre i aturar el canvi climàtic’ -Aún no es tarde: claves para entender y detener el cambio climático- (Bromera/PUV, 2017), galardonado con el XXII Premio Europeo de Divulgación Científica ‘Estudio General’.
En la entrevista publicada en ARA.cat (catalán), Escrivà explica que no hay suficiente divulgación ambiental puesto que no se ha asumido que una de las tareas de un investigador es la comunicación de sus trabajos. «Lamentablemente, muchos científicos no saben cómo actuar ante un público, desconocen cómo adecuar el lenguaje o cómo generar curiosidad. No existe ninguna asignatura en las carreras científicas sobre cómo comunicar ciencia».
Considera que este es un aspecto fundamental para implicar a la sociedad. Según dice, «Para explicar un problema, además de datos hacen falta vínculos emocionales. Es preciso trasladar los datos gráficos a elementos que se puedan ver y tocar, y que afecten al ciudadano en su día a día». Asegura que desde que se han comunicado las vinculaciones del cambio climático con la salud, se ha atraído a mucha más gente.
No podemos cambiar las cosas con un 20% o un 30% de convencidos. Necesitamos el 90%.
Para transmitir los efectos del cambio climático, asegura, no hay que limitar el mensaje únicamente a la salud. Se debe aprovechar el vínculo emocional de la ciudadanía con un territorio que «cambiará de arriba a abajo» si no lo evitamos. Además, «tenemos que utilizar la vía del patrimonio, pero también la de la economía, porque con el aumento de la temperatura se incrementarán las olas de calor y esto perjudicará al turismo».
Para Escrivà, «todo depende del público al que nos dirijamos», y prosigue: «Tenemos que escuchar a la gente, saber qué valores tiene, y a partir de esta información, construir una narrativa del cambio climático. No se trata de manipular, sino de focalizar el discurso para que entronque con los valores de la ciudadanía. Y debemos ser transversales. No podemos cambiar las cosas con un 20% o un 30% de convencidos. Necesitamos el 90%«.
La dicotomía no es luchar o no luchar contra el cambio climático, la elección es hacerlo ahora o hacerlo en el futuro. Cuanto más tardemos, más dificil será.
Para Escribà, existe solución al cambio climático pero no hay una solución única. «¿Podemos vencer el cambio climático? Sí. Es posible y está absolutamente dentro de nuestras capacidades».
Cree que aún estamos a tiempo de actuar pero que empieza a hacerse tarde. «El conocimiento científico actual nos dice que tenemos hasta el 2020-2030 para llegar al pico de emisiones y comenzar a bajar muy rapidamente […] La dicotomía no es luchar o no luchar contra el cambio climático, la elección es hacerlo ahora o hacerlo en el futuro. Como más tardemos, más dificil será y más drásticas serán las medidas que deberemos tomar».
Luchando contra el cambio climático viviremos mejor.
A la pregunta de ARA.cat sobre si los ciudadanos están dispuestos a recortar el nivel de vida, Andreu Escrivà responde que deberemos transformar nuestra mentalidad, asociar los cambios a vivir mejor y modificar nuestros hábitos. «Se acabarán los vuelos de bajo coste cada fin de semana, comer carne cada día o que te traigan la fruta del otro extremo del mundo. Pero mejoraremos en disponibilidad de energía, en calidad del aire, en salud, en paisaje, en comunidad«.
Para Escrivà, «no se trata de hacer renuncias, sino cambios. Y al final el resultado será positivo«. Y concluye: «Luchando contra el cambio climático viviremos mejor».
Fuente: ARA.cat